jueves, 10 de diciembre de 2009

Un estudio señala que la información sobre inmigración de los periódicos canarios propicia la criminalización de los inmigrantes

La cobertura de los periódicos canarios de la llegada de cayucos durante 2006 estuvo marcada por un discurso en el que abundaba un lenguaje sensacionalista. Las frecuentes metáforas de conflictos bélicos o catástrofes naturales y las apelaciones al miedo y la inseguridad propiciaban una percepción del fenómeno como un problema y de los inmigrantes como delincuentes, según un estudio presentado hoy en el I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social.

Con el título "Los encuadres del miedo en la frontera Sur de la UE. Una mirada deontológica a la criminalización de los inmigrantes en la prensa de Canarias (España)", el profesor de Periodismo de la Universidad de La Laguna Rodrigo F. Rodríguez Borges expuso los resultados de su análisis de los cinco principales periódicos de Canarias -Diario de Avisos, La Opinión, El Día, La Provincia y Canarias 7- durante 2006, cuando en pocos meses llegaron a sus costas 32.000 inmigrantes y 6.000 más fallecieron en el mar.

Según el autor, ante la llegada de un elevado contingente de inmigrantes, como contexto potencialmente explosivo, los medios de comunicación contraen una "grave responsabilidad pública", ya que el modo en el que informen sobre los inmigrantes puede "ayudar a una gestión razonable de una situación compleja" o, por el contrario, "contribuir a alimentar las actitudes xenófobas de la opinión pública".

Consciente de la importancia del discurso de los medios de comunicación para modelar el mundo conforme a una visión que se quiere trasladar al público, señalado por autores como Bourdieu o Van Dijk, el profesor de la Universidad de La Laguna se centra en la redacción de títulos, antetítulos, subtítulos y entradillas de las noticias, ya que en ellos se "fija el patrón de descodificación del mensaje que aplicará el eventual lector del texto", más aún cuando la gran mayoría de los lectores actúan más como "ojeadores de titulares que como lectores exhaustivos de informaciones".

Fruto de su estudio en más de 10.425 noticias publicadas en 2006, Rodríguez Borges encuentra numerosos ejemplos que buscan alarmar al lector ("Oleada masiva", "Inmigración: Canarias se siente desprotegida") o frivolizar un hecho dramático ("9.000 irregulares con tarjeta de embarque"). Igualmente, en su análisis destaca el uso abusivo de términos como "irregulares" o "ilegales", con evidentes connotaciones negativas frente a otros como "personas".

También fomenta su criminalización la constante alusión a la "intrusión ilegítima" del inmigrante, que supera las "fronteras" y que, por lo tanto, debe ser "interceptado", "parado", "neutralizado", "frenado", "detenido", "capturado" o "aislado" ("Capturan una patera con 16 inmigrantes cerca de Gran Tarajal" o "Interceptados 77 inmigrantes que navegaban a bordo de tres barcos").

A estos recursos se les suma la tendencia a recurrir a las cifras como elemento de aparente objetividad cuando, sin embargo, también son susceptibles de ser utilizadas para "deformar, confundir, simplificar en demasía e impactar al lector". De hecho, según señala el autor, se busca constantemente una "cifra-record", siempre en clave negativa ("100.000 ilegales esperan para viajar en Senegal", "Septiembre bate récord de irregulares").

Como elemento de gran importancia en la creación de este discurso, Rodríguez Borges señala las metáforas, especialmente vinculadas al mar, como "oleada", "marea" o "avalancha" y que también se asocian a escenarios bélicos como "Ahora, la Armada" o "Acabó la tregua de los cayucos".

Todos estos ejemplos, lejos de ser elementos aislados, confirman el "balance deontológico preocupante" que detecta el autor en los medios canarios y que, además de ser un hecho "deontológicamente censurable", acaba por añadir "combustible a la maquinaria explosiva del prejuicio que ya está dejando sentir su presencia en la sociedad de las Islas".

Rosario de Mateo: ?Hay mucha información y poco periodismo que le dé sentido a esa información?

La catedrática de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona, Rosario de Mateo, advirtió hoy de las ?imprevisibles consecuencias para la democracia? que tiene vivir en una sociedad de la información marcada por la dinámica que han tomado las industrias de la comunicación y el desarrollo de las tecnologías de la información que han permitido la ?sobreabundancia de contenidos?. Afirmó que esta situación ?está rompiendo los criterios del periodismo tradicional. Hay mucha información y poco periodismo que le dé sentido a esa información?.

Con su conferencia ?De la miseria del periodismo a la Torre de Babel de la Información?, la catedrática inauguró el I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social que se celebrará hasta el próximo viernes 11 de diciembre en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna.

Aprovechando el lema que da nombre al congreso ?Postperiodismo: la información, en la sociedad saturada? De Mateo planteó numerosos interrogantes sobre los cambios en los medios de comunicación que, matizó, no son aislados, sino que están incluidos en un sistema político, económico y social nacido tras la Revolución francesa y que ahora está en crisis.

Aunque la profesora reconoció el título trágico de su conferencia, lo justificó en la actual crisis del periodismo, donde éste ha perdido credibilidad, propiciando la desconfianza generada en el público por su ineficacia para el mantenimiento de los valores democráticos, en un escenario de desorden y confusión de la información.

La actual crisis económica, que obviamente afecta a los medios de comunicación como empresas, plantea para De Mateo el interrogante de si es también una crisis del periodismo, o si, por el por el contrario, esta crisis profesional ya se había fraguado tiempo antes, en el momento álgido del periodismo. A su juicio, los principios que rigen la actual sociedad de la información, no son ?absoluto neutrales? ya que se ?dirigen fundamentalmente a la reestructuración económica, sin atender, apenas, a sus repercusiones sociales, lo que está ayudando al desmantelamiento paulatino del anterior modelo de desarrollo económico conocido como Estado de Bienestar?.

En la actualidad, prosiguió la catedrática, se está en un punto de ?no retorno?, que es consecuencia del crecimiento desmesurado de las épocas de bienestar en los países desarrollados y que, en la industria de los medios de comunicación, también se caracterizó por la liberalización, privatización, concentración e internacionalización de las empresas dominantes.

A esta sobreproducción se suma los actuales problemas en el mercado publicitario, que ha forzado a los medios a buscar una nueva ?definición de su producto? para poder competir con los diferentes soportes no convencionales en la captación de esos ingresos.

Todos estos cambios, sostuvo De Mateo, no se limitan a los medios de comunicación como empresas, sino que suponen una modificación del periodismo, que deja de ser un ?bien de servicio público?, como actor que legitima los valores democráticos, para mercantilizarse, con unos contenidos informativos que responden cada vez más a los estudios de mercado.

De la falta de independencia a la precariedad laboral

La situación actual de los medios de comunicación está caracterizada, según la catedrática, por la falta de independencia de los periodistas. Así, junto a la consolidación de un periodismo de ?cortar y pegar?, donde se pierde la capacidad crítica del periodista, los vínculos económicos o políticos del medio limitan el contenido de la información.

Ante una situación económica adversa, o incluso manteniendo beneficios, las empresas de comunicación tienden a buscar soluciones rápidas para cuadrar la cuenta de resultados. Externalizar parte de la producción les da más flexibilidad laboral, menos costes empresariales y les permite evitar, en cierta forma, los convenios colectivos o de empresa. Se trata, según De Mateo, de una situación que choca de lleno con la situación privilegiada de los directivos de los medios.

Como elemento lógico en este panorama, el periodismo deja de ejercer una función de control del poder (watchdog) que garantizaba el derecho a la información y la libertad de expresión, ingredientes fundamentales de la democracia. Ahora la situación se ha modificado, ya que los medios son guardianes de sus los intereses del poder y de sus propios intereses empresariales.

En la actual comunidad global de la información, los medios acaban así por descuidar la formación del individuo, como elemento fundamental para desarrollar un ?sistema cultural que le inmunice a su disposición permanente a la sobreoferta de información?. De Mateo afirmó que, sin embargo, con la globalización, parece que sólo se busca la instrucción, incluyendo la de los propios periodistas, lo que obvia el hecho de que para contextualizar y explicar la realidad los periodistas deben estar formados en todos aquellos aspectos que atañen a la sociedad.

Sociedad Latina de Comunicación Social
adhesion-sociedad@revistalatinacs.org

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Postperiodismo y libertad de expresión

Mesa 1 ( A ) – Postperiodismo y libertad de expresión: diagnósticos para una crisis · Moderador general de la mesa, Vicente J. Navarro Marchante, Universidad de La Laguna

1- La manipulación de la opinión pública en los informativos. La evolución de su lenguaje, de Begoña Gutiérrez San Miguel, Maribel Rodríguez Fidalgo y Camino Gallego Santos, Universidad de Salamanca, USAL.

2- Estrategia de aplicar marketing a la comunicación. Propuesta para las empresas informativas y los gabinetes de comunicación, de Miguel Túñez López y José Sixto García, Universidad de Santiago de Compostela.

3-Los encuadres del miedo en la frontera Sur de la UE. Una mirada deontológica a la criminalización de los inmigrantes en la prensa de Canarias (España), de Rodrigo Fidel Rodríguez Borges, Universidad de La Laguna, ULL.

4- Los contenidos informativos de actualidad en el nuevo escenario de la televisión multicanal: oferta y hábitos de consumo, de Isabel Sarabia Andúgar y Josefina Sánchez Martínez, Universidad San Antonio, Murcia.

5- El diseño de los ciberdiarios en España: estado de la cuestión, tendencias y nuevos retos, de María Ángeles Cabrera González, Universidad de Málaga, UMA.

6- Pornografía periodística contra relato: sobre “Infierno en la dulce Angers”, de Maite Gobantes Bilbao, Universidad San Antonio, Murcia, UCAM

7- La distancia de la opinión pública a la publicada. La transmisión de las actitudes sociales, de Félix Blanco González, Universidad de Vigo, UVIGO.

8- Factores que inciden en la praxis deontológica de los periodistas en Euskadi, de Begoña Zalbidea Bengoa y Juan Carlos Pérez Fuentes, Universidad del País Vasco, UPV/EHU.

9- Descrédito de la información política en España, de Francisco Javier Paniagua, Universidad de Málaga, UMA.

10- Cuando el poder retoma las riendas: Viraje en la prensa gallega de la Transición (1979-1981), de Marcos S. Pérez Pena, Universidade de Vigo, UVIGO.

De la miseria del Periodismo a la Torre de Babel de la información


Conferencia inaugural: "De la miseria del Periodismo a la Torre de Babel de la información", Charo de Mateo, catedrática de Periodismo, UniversidadAutónoma de Barcelona, UAB

Acto inaugural


Oficialmente fue inaugurado el "I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social". Estuvieron presentes en el acto Lorenzo Moreno Ruiz (Vicerrector de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovaciónde la Universidad de La Laguna); Carmen Rodríguez Wamgüemert (Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna); José Manuel de Pablos Coello (Presidente de la Sociedad Latina de Comunicación Social); y, Javier González Antón (Vicepresidente de la Sociedad Latina de Comunicación Social)

domingo, 6 de diciembre de 2009

I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social

I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social

Postperiodismo: la información, en la sociedad saturada
[miércoles, 9 - 12 de diciembre de 2009] - [ Pre-programa ]